martes, 20 de abril de 2010

Los Pioneros del Merengue

Se tiene muy poca referencia histórica de los primeros años del merengue por lo que hace difícil el precisar quien o cual fueron los primeros merengueros que tuvieron popularidad entre un publico que era de clase baja.

Las primeras composiciones son atribuidas al coronel Juan Bautista Alfonseca (1810-1875). Él fue quien llevó el Merengue al pentágrama por primera vez según afirma el periodista dominicano Beltrán Nicolás de Nagua. Entre los temas compuestos por Juan Bautista Alfonseca destacan "La Juana Aquilina", "Ay Coco", "Los pastelitos", "El morrocoy", "El Carlito cayo en el pozo" y otros.

Evidentemente el coronel recogió lo que el pueblo cantaba y compuso sus temas de acuerdo a la rítmica que el pueblo practicaba al igual que hizo Sebastián de Iradier y Salaverri al componer "La Paloma" y definir la Habanera en el primer pentágrama firmado por un músico de carrera.

Los primeros grupos tocaban el cuatro dominicano, especie de pequeña guitarra de cuatro cuerdas, hecha con maderas del país y con cuerdas de cerdas de caballo, junto a la guitarra, el tiple, la bandurria y el guayo (instrumento de cocina para rascar la yuca) para llevar el ritmo que luego llevó el güiro, la tambora (un tambor de origen africano con doble cabeza, una se toca con un palillo, mientras que la otra es callada por la mano) para producir un amplio recorrido de tono y timbre y la marimba o marímbula hacía el bajo. Pero el sentido fundamental del Merengue lo impone el dúo de tambora y güiro, que crean el dinamismo alertador, el sentido de peligro.

A principios del siglo 20 músicos cultos hicieron una gran campaña para la introducción de esta danza en los salones. Los músicos populares se unieron a esa campaña, la que encontraba siempre la resistencia que inspiraba el lenguaje vulgar de las letras que acompañaban el ritmo. Juan F. García, Juan Espínola y Julio Alberto Hernández fueron pioneros en esa campaña. Su éxito no fue inmediato ya que, a pesar de que establecieron la forma musical del ritmo, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en "la sociedad" y se considerara como una creación del pueblo dominicano aceptándola sin aspavientos.

Artículos Relacionados:

  • Trujillo Propulsor del Merengue Quierase o no el Merengue tuvo en el dictador Rafael Leónidas Trujillo como el responsable de acabar con la estigmatizacion con la que era visto antes de 1930. El merengue a finales del siglo 19 e inicios del siglo 20 era co… Read More
  • El merengue y su linea de tiempoLa linea de tiempo del merengue es bastante compleja y algo desconocida. Sin embargo, lo que se sabe habla de la rica cultura de la República Dominicana y se puede concluir que esta forma de danza es verdaderamente la "danza … Read More
  • Los Pioneros del MerengueSe tiene muy poca referencia histórica de los primeros años del merengue por lo que hace difícil el precisar quien o cual fueron los primeros merengueros que tuvieron popularidad entre un publico que era de clase baja. Las p… Read More
  • Los mejores merengueros de todos los tiempos Hacer siempre una lista de los mejores en cualquier faceta de la vida es complicado, porque con ello intervienen varios factores, siendo uno de ellos los gustos personales de cada quien, así como otros elementos que se han d… Read More
  • Por que el merengue no es popular como lo era antes?  Por que el merengue no es tan popular hoy como antes solía serlo? Esa es una pregunta que muchos nos hacemos, sobre todo los que vivimos la década de los 80s, que para muchos, incluyendo yo, consideramos que es la ép… Read More

0 comentarios:

Publicar un comentario

  •